martes, 16 de diciembre de 2008

Caperucita Roja. La nueva historia

En las últimas clases los alumnos y alumnas de segundo medio crearon el libreto de una obra teatral basada en el cuento infantil La Caperucita Roja. Asignaron los roles y el texto dramático se presentó al curso, así dieron cuenta de los conceptos aprendidos durante la clase: Acotación,Virtualidad teatral, diálogo, escena, acto, etc. El texto aunque basado en el cuento infantil poseía elementos actuales. A continuación veremos a Farkas en el bosque, a la Caperucita enamorada del lobo, a una abuelita no tan indefensa y un final inesperado. Espero que lo disfuten. En este montaje participaron alumnos/as del 2º E José Soler.




miércoles, 3 de diciembre de 2008

Romeo y Julieta

Aquí podrán revisar la escena del balcón, espero que les guste. Esta película fue rodada en 1968.

martes, 25 de noviembre de 2008

Poema 20 de Pablo Neruda

A continuación podrán ver imágenes de la película italiana Il postino. Esta realización cinematográfica es una adaptación de la novela Ardiente Paciencia de Antonio Skármeta.

martes, 18 de noviembre de 2008

Ardiente Paciencia


Todo texto narrativo, lírico o dramático se escribe en un momento determinado lo que se denomina contexto de creación, para que te interiorices más en la obra de Antonio Skármeta considera las siguientes preguntas.


I. En relación con el contexto político de la obra responde:

1. ¿En qué época se desarrolla la historia?

2.¿Quiénes eran los candidatos a la presidencia en esos años?

3.¿Qué postura política dirigía la escena nacional durante esos años?

4. ¿Cuál es la razón de que Pablo Neruda se bajara de la carrera presidencial? ¿Quién ocupó su lugar?

5. Mencione cómo era el ambiente político durante ese período.


II. En relación con el contexto cultural responda:


1. ¿Qué premio obtuvo Pablo Neruda? ¿En qué año?

2. ¿En qué país se entrega este premio?

3. ¿Desde qué año se entrega este premio? ¿Cuáles son sus categorías?

4. Menciona a 5 autores latinoamericanos que obtuvieron este premio.

5. Señale en 6 líneas de que se trato el discurso que dio Pablo Neruda al recibir este premio.


III. En relación con el contexto social responda:

1. ¿A qué se dedicaban los personajes que habitaban en el pueblo cercano a Isla Negra?

2. ¿Cuál era el nivel de educación que presentaban los personajes?

3. ¿De qué forma obtuvo Mario Jímenez la obra de Pablo Neruda?


IV. En relación con el autor de la obra responda:

1. Indique lugar y fecha de nacimiento.

2. Indique que premios obtuvo el autor.

3. Señale año de publicación de la obra y por qué se denomina con el nombre El cartero de Neruda.

4. Mencione al menos tres obras del autor.


V. Biografía del autor. Escriba al menos 15 líneas de la vida y obra de Antonio Skármeta.


VI. Vocabulario de la obra.

Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras: vate, meollo,mosto, mustio,postrera,contumaz.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Refranes y dichos populares

Los refranes y dichos populares están arraigados en nuestro lenguaje común, muchas veces utilizamos estas expresiones sin saber de donde surgieron, pero de igual forma las usamos. A veces sin tener la certeza de que utilizamos la expresión de manera correcta. Los invito a ver un refrán en formato audiovisual. Este video fue elaborado por alumnos/as del 2º E.

El ritmo actual de la vida es acelerado, siempre tenemos prisa, estamos atrasados, corremos durante todo el día para alcanzar a realizar todas las actividades que se nos demandan, pero es preciso valorar cada minuto de nuestras vidas y disminuir nuestros pasos. Y como dice el refrán Más vale perder un minuto en la vida, que perder la vida en un minuto.

jueves, 23 de octubre de 2008

Táctica y estrategia (Mario Benedetti)

A veces cuando estamos enamorados queremos impresionar a quien será, quizas, nuestro pololo/a y utilizamos ciertos recursos para conquistar su corazón, escribimos románticas cartas, le dedicamos una canción que conmueva su ser, le regalamos flores, peluches o chocolates o le dedicamos versos, muchas veces pretendemos que crean que son nuestras palabras, sin embargo podemos sufrir una gran desazón si somos descubiertos, pero el amor todo lo perdona. Ahora los invito a ver lo que sucedio a un joven que quizo utilizar el poema Táctica y estrategia de Mario Benedetti y se llevó una gran sorpresa.

jueves, 16 de octubre de 2008

Guía Crónicas de Narnia




Análisis de las figuras literarias presentes en la película


1. Compara el clima que se presenta en Narnia con el de la casa de campo en la que habitan. ¿Qué representa?, ¿Qué estaciones del año representan?

2. Cuando Lucy se encuentra con el Fauno, en su nerviosismo ambos se asustan y Tummus exclama:

“No, no, no yo no quería asustarte”

- A qué figura responde esta frase

Luego, ¿A qué se refiere cuando llama a Lucy hija de Eva?

3. En el momento en que Lucy, Peter, Susan y Edmond llegan a la casa del Fauno se exclama:

Esto es horrible ¿Quién lo haría?

- ¿Qué figura representa esta frase?

4. ¿Qué figura representa la Bruja Blanca?

5. ¿Qué cualidades humanas posee Aslan?, ¿Qué figura literaria representa?

6. ¿Qué otros personajes u objetos crees tu representan figuras literarias? Ejemplifique

7. ¿Aslan en un sentido cristiano a quién haría alusión?

8. ¿Qué situación presente en la película sería un claro ejemplo de metáfora?

En relación con el libro

9. ¿Quién es su autor?, ¿En qué año se publicó?

10. ¿Por qué se dice que es una saga?

Guía Jane Eyre

Aquí veremos la declaración de amor de Edward a Jane

Guía Como agua para chocolate

A continuación


Guía El Perfume

El 15 de abril de 1766 se falló la sentencia, que fue leída al acusado en su celda: "El oficial de perfumista Jean-Baptiste Grenouille -rezaba- será llevado dentro de cuarenta y ocho horas ante la Porte du Cours de esta ciudad donde, con la cara vuelta hacia el cielo y atado a una cruz de madera, se le administrarán en vida doce golpes con una barra de hierro que le descoyuntarán las articulaciones de brazos, piernas, caderas y hombros, tras lo cual se levantará la cruz, donde permanecerá hasta su muerte". La habitual medida de gracia, que consistía en estrangular al delincuente después de los golpes por medio de un hilo, fue expresamente prohibida al verdugo, a pesar de que la agonía podía prolongarse durante días enteros. El cuerpo sería enterrado de noche en el desolladero, sin ninguna señal que marcara el lugar.

Grenouille escuchó la sentencia sin inmutarse. El alguacil le preguntó por su último deseo. "Nada", contestó Grenouille; tenía todo lo que necesitaba.
Entró en la celda un sacerdote para confesarle, pero salió al cabo de un cuarto de hora sin haberlo conseguido. El condenado, al oír la mención del nombre de Dios, le había mirado con una incomprensión tan absoluta como si oyera el nombre por primera vez y después se había echado en el catre y conciliado inmediatamente un sueño profundo. Cualquier palabra ulterior habría carecido de sentido…

Entretanto se preparaba el Cours para la ejecución. Los carpinteros construyeron un cadalso de tres metros de anchura por tres de longitud y dos de altura, con una barandilla y una sólida escalera; en Grasse no se había visto nunca uno tan regio. Edificaron asimismo una tribuna de madera para los notables de la ciudad y una valla para contener a la plebe, que debía mantenerse a una distancia prudencial. Las ventanas de las casas que se encontraban a izquierda y derecha de la Porte du Cours, así como las del cuartel, se habían alquilado hacía tiempo a precios exorbitantes. Incluso en el hospital de la Charitè, que estaba un poco de costado, había conseguido el ayudante del verdugo desalojar a los enfermos de una sala y alquilarla con pingües beneficios a los curiosos. Los vendedores de limonada se aprovisionaron de agua de regaliz en grandes latas, el grabador en cobre imprimió centenares de ejemplares del bosquejo que había dibujado en la prisión y adornado con su fantasía, los vendedores ambulantes acudieron a docenas a la ciudad y los panaderos cocieron pastas conmemorativas…

En relación con el texto y la película responde:

1. ¿En qué circunstancias Grenouille cometió su primer crimen?
2. Enumere que trabajos realizó Grenouille
3. ¿Cómo fallecieron cada uno de los amos de Jean-Baptiste Grenouille?
4. ¿Qué perseguía Jean-Baptiste Grenouille al momento de crear su perfume?
5. ¿Por qué motivo la audiencia siente la sentencia como una fiesta?
6. ¿Qué rol juega la iglesia en la vida de los personajes?
7. ¿Cuál era la técnica que utilizaba el protagonista para asesinar a sus víctimas?
8. Reflexiona ¿Una condena debe ser tan cruel como los crímenes cometidos por el asesino?
9. ¿Qué dificultades debió sortear el protagonista para asesinar a su última víctima?
10. ¿Por qué Jean-Baptiste Grenouille decide regresar a su lugar de origen? ¿Qué sucede en el mercado?

A continuación escenas de la película


jueves, 9 de octubre de 2008

¿Cómo hacer un microcuento?

El Dinosaurio

"Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí." (Augusto Monterroso).

Un microcuento es una historia contada en pocas palabras. Todo microcuento tiene un planteamiento, nudo y desenlace; además no olviden utilizar correctamente el lenguaje para darnos cuenta de los personajes, el ambiente y los acontecimientos que sucederan en el relato. ¿Cuál es la clave? Se preciso, selecciona las palabras justas y no olvides el título, debe ser sugerente y el final inesperado.
Adaptación del texto Diez consejos para escribir microcuentos. En http://www.escueladeescritores.com/escuela-concurso-audiogramas

martes, 7 de octubre de 2008

Cuestionario Texto Expositivo

1. Defina texto expositivo.
2. ¿Cuál es el propósito del texto expositivo?
3. Mencione 4 características del texto expositivo.
4. Explique la estructura de los textos expositivos.
5. ¿En qué forma se puede plantear la visión final de un texto expositivo?
6. Defina cada uno de los modelos de organización de la información. Ejemplifique.
7. Elabore un cuadro comparativo en relación con la definición y la descripción.
8. Señale la estructura de la definición.
9. ¿Cuál es el propósito de la descripción?
10. Mencione los tipos de descripción y explíquelos.
11. Señale 3 diferencias entre descripción física y descripción sicológica.
12. ¿Para qué sirven los textos instructivos?
13. Señale la estructura básica de todo texto instructivo.
14. ¿Qué registro de habla se utiliza generalmente en los textos expositivos?
15. Señale 3 diferencias entre texto narrativo y texto expositivo.

El viejo y el mar

Esta obra de Ernest Hemingway publicada en 1952 nos da cuenta de la lucha del hombre con la naturaleza, una clara muestra de la perseverancia, Santiago nos invita a luchar cada día y no perder las esperanzas. A continuación un fragmento del cortometraje de Aleksander Petrov basado en la obra. En la escena veremos la batalla del viejo y el "gran pez”.

"Creo que es injusto-pensó-.Pero le demostraré lo que puede hacer un hombre y lo que es capaz de aguantar..."

lunes, 6 de octubre de 2008

Texto Instructivo Audiovisual

Recordemos que todo texto instructivo nos entrega los pasos para utilizar de forma correcta cualquier objeto u aparato. A continuación veremos un texto instructivo en formato audiovisual.

domingo, 14 de septiembre de 2008

Escape de Sobibor (Escenas finales)

A continuación pueden revisar el final de la película que se encuentra en youtube.


sábado, 13 de septiembre de 2008

Guía Escape de Sobibor

Después de ver la pelicula Escape de Sobibor e investigar sobre lo sucedido en los campos de exterminio nazi, responde a las siguientes interrogantes:
1. Una vez que llegaban los vagones del tren a Sobibor ¿Qué hacían los soldados con las personas?
2. ¿A quiénes se les daba preferencia dentro del campamento? ¿Por qué?
3. ¿Qué sucedía con las mujeres y niños? Explique.
4. ¿Cuáles eran las condiciones de vida dentro del campamento?
5. Relate qué sucedió con el único bebé que logró ingresar al campamento.
6. ¿Qué sucedió con el ingreso de Sasha a Sobibor?
7. ¿Qué estrategia utilizo para reunirse con los judios sin levantar sospechas?
8. ¿Cuál fue el plan que idearon para escapar del campamento?
9. ¿Qué sucedió finalmente con el campamento?

martes, 5 de agosto de 2008

Comparación y contraste

Para que aprecies bien las diferencias revisa aquí el video de la canción Ella y él de Ricardo Arjona.


Texto Expositivo

Guía de Aplicación
Estructura comparación y contraste


Ella y él
(Ricardo Arjona)

Ella es de La Habana, él de Nueva York. Ella baila en Tropicana, a él le gusta el rock.Ella vende besos en un burdel. Mientras él se gradúa en U.C.L.A.
Ella es medio Marxista, él es Republicano. Ella quiere ser artista, él odia a los Cubanos.Él cree en la Estatua de la Libertad.Y ella en su vieja Habana de la Soledad.

Él ha comido hamburguesas. Ella moros con cristianos.Él, el champagne con sus fresas. Ella un mojito Cubano.Ella se fue de gira a Yucatán.Y él de vacaciones al mismo lugar.Mulata hasta los pies, el rubio como el sol. Ella no habla Inglés y él menos Español. Él fue a tomar un trago sin sospechar que iba a encontrar el amor en aquél lugar.

Lo que las ideologías dividen al hombre.El amor con sus hilos los une en su nombre.
Ella mueve su cintura al ritmo de un tan tan.Y él se va divorciando del Tío Sam. Ël se refugia en su piel... la quiere para él. Y ella se va olvidando de Fidel ¿Qué sabían Lenin y Lincoln del amor?¿Qué saben Fidel y Clinton del amor?

Ella se sienta en su mesa, él tiembla de la emoción. Ella se llama Teresa y el se llama John.
Ella dice hola chico, el contesta hello.A ella no le para el pico, él dice speak show.
Él se guardo su bandera, ella olvidó los conflictos. Él encontró la manera de que el amor salga invicto.La tomó de la mano y se la llevó.El Yanqui de la Cubana se enamoró.
Lo que las ideologías dividen al hombre. El amor con sus hilos los une en su nombre.
Ella mueve su cintura al ritmo de un tan tan.Y él se va divorciando del Tío Sam. Él se refugia en su piel... la quiere para él.Y ella se va olvidando de Fidel ¿Que sabían Lenin y Lincoln del amor?¿Qué saben Fidel y Clinton del amor?

Ahora viven en Paris. Buscaron tierra neutral. Ella logro ser actriz, él es un tipo normal.Caminan de la mano, calle Campos Eliseos.Como quien se burla del planeta y sus vicios.

En la canción Ella y él de Ricardo Arjona, el expone una serie de ideas que comparan y contrastan las diferencias y similitudes entre ambos personajes. Para establecer comparaciones y diferencias, Arjona utiliza la descripción y la analogía. Luego de leer con atención la letra de esta canción elabora un cuadro comparativo en el que evidencies cada uno de los parámetros de comparación expuestos por el autor.

jueves, 5 de junio de 2008

Cuestionario El Renacimiento

1. ¿A qué se denomina prerrenacimiento?
2. Señale 3 diferencias entre la época medieval y la renacentista.
3. ¿A qué se denomina renacimiento y en qué época se manifiesta?
4. Defina carpe diem, locus amoenus y collige virgo, rosas y ejemplifique.
5. Explique cómo se desarrollaba el teatro en el renacimiento. Señale las vertientes de la época.
6. Mencione 3 tipos de novelas que se daban en el renacimiento.
7. ¿A qué se denomina barroco y en qué siglo se manifiesta?
8. Defina conceptismo y nombre a su máximo representante.
9. Defina culteranismo y nombre a su máximo representante.
10. Señale 3 diferencias entre conceptismo y culteranismo.
11. ¿Qué novela dio origen al género picaresco?
12. Caracterice el personaje denominado pícaro.
13. Explique con sus palabras las características de la novela picaresca.

martes, 13 de mayo de 2008

El teatro renacentista español





El teatro español inicia el camino que desembocará en la obra del prolífico Lope de Vega. La notable evolución que experimenta el teatro español durante la primera mitad del siglo XVI parte de las bases sentadas en la centuria anterior por Juan del Enzina y encuentra a sus máximos artífices en Torres Naharro y Gil Vicente. Las obras de estos autores tienen en común el mérito de ampliar y complicar la acción y de haber diversificado los temas, los recursos y las formas expresivas, poniendo fin así al anquilosamiento que había venido caracterizando al drama español desde su nacimiento en el siglo XII.
Las más importantes tendencias de la escena española durante el reinado de Felipe II son la novelesca y popular de Lope de Rueda, y la nacional de Juan de la Cueva, que preparan el camino al gran teatro del siglo XVII.
Partiendo de la lectura de viejas crónicas y romances, Juan de la Cueva (1550-1609) fue el primer autor que introdujo en la escena española temas de la tradición épica medieval. Con sus personajes extraídos de la temática histórica nacional, su trama trágico-cómica, su ruptura de la unidad del tiempo, sus cuatro jornadas y su empleo de muy diversas estrofas que dan fuerza y agilidad a la acción, la tragedia de los siete Infantes de Lara y la comedia de la libertad de España por Bernardo del Carpio son ejemplos ilustrativos de este nuevo teatro.

En la 1ª mitad del s.XVI, tenemos dos tipos de teatro:

El Teatro Religioso: El teatro de principios del siglo XVI continúa el de los maestros anteriores, que aún desarrollan su obra. Imita escenas pastoriles sobre el Nacimiento o la Pasión de Cristo, la adoración de los Reyes Magos, etc., y cultiva el dialecto sayagués. La aportación de los dramaturgos del primer Renacimiento al teatro humanístico consiste en traducciones y adaptaciones de tragedias y comedias de autores grecolatinos, destinadas a la lectura de un público minoritario. Como teatro culto, su impacto social fue muy reducido.

El Teatro Prófano: Toma básicamente como modelos la comedia latina de Plauto y Terencio y el teatro italiano de la época (Boccaccio).

En la segunda mitad del siglo XVI los autores buscando una expresión dramática más acorde con los intereses de los nuevos tiempos incorporan a sus obras temas que se retomarían luego en el teatro barroco. Las obras dramáticas tratan ahora asuntos históricos y novelescos, mostrando personajes, situaciones y desenlaces dramáticos sorprendentes. Con la intención de atraer a un público más amplio lo llevan a la calle, siguiendo el ejemplo de las compañías italianas de la comedia dell'arte. Sigue habiendo teatro religioso. Códice de autos viejos. Obras de Timoneda. Obras de jesuítas (en latín y castellano), teatro prófano y su máximo exponente Lope de Rueda y surgen los trágicos de fin de siglo: Juan de la Cueva, Cervantes.


Enciclopedia Saavedra.




martes, 22 de abril de 2008

Pintura Barroca




En relación con las pinturas que acabas de observar responde:

1. ¿Qué temas desarrolla la pintura barroca?
2. ¿Cómo son los personajes que aparecen representados?
3. ¿El estilo de representación tiende a ser más realista o más fantástico?
4. ¿Qué rasgos particulares de color y luz poseen los cuadros barrocos?
5. ¿En qué aspectos se evidencia la presencia de un estilo barroco?

lunes, 14 de abril de 2008

La muerte de Nacha


Nacha se dio cuenta de que Tita estaba mal, cuando ésta le preguntó si no le iba a poner el carmín.
-Mi niña, se lo acabo de poner, o no ves el color rosado que tiene?
-No...
-Vete a dormir niña, yo termino el turrón. Sólo las ollas saben los hervores de su caldo,pero yo adivino los tuyos, y ya deja de llorar, que me estás mojando el fondant y no va a servir, anda, ya vete.
Nacha cubrió de besos a Tita y la empujó fuera de la cocina. No se explicaba de dónde había sacado nuevas lágrimas, pero las había sacado y alterado con ellas la textura del turrón.

Cuando terminó, se le ocurrió darle un dedazo al fondant, para ver si las lágrimas de Tita no habían alterado el sabor. Y no, aparentemente, no alteraron el sabor, pero sin saber por qué, a Nacha le entró de golpe una gran nostalgia. Recordó uno a uno todos los banquetes de boda que había preparado para la familia De la Garza con la ilusión de que, el próximo fuera el suyo. A sus 85 años no valía la pena llorar, ni lamentarse de que nunca hubieran llegado ni el esperado banquete ni la esperada boda, a pesar de que el novio sí llegó, ¡vaya que había llegado! Sólo que la mamá de Mamá Elena se había encargado de ahuyentarlo. Desde entonces se había conformado con gozar de las bodas ajenas y así lo hizo por muchos años sin repelar. No sabía por qué lo hacía ahora. Sentía que era una reverenda tontería, pero no podía dejar de hacerlo. Cubrió con el turrón lo mejor que pudo el pastel y se fue a su cuarto, con un fuerte dolor de pecho. Lloró toda la noche y a la mañana siguiente no tuvo ánimos para asistir a la boda... cuando Tita había llegado a buscarla el día de la boda la había encontrado muerta, con los ojos abiertos, chiqueadores en las sienes y la foto de un antiguo novio en las manos.

Fragmento. Como agua para chocolate.

martes, 8 de abril de 2008

Shakespeare Apasionado

Estimados alumnos y alumnas de 2º medio. Les invito a responder las siguientes preguntas en relación con la película Shakespeare Apasionado.

1. ¿En qué época esta situada la película?
2. ¿Cuál es el problema que aqueja a William Shakespeare?
3. ¿Por qué Viola rompe con las reglas sociales de la época?
4. ¿Qué técnicas utiliza Viola para cumplir con su sueño?
5. ¿Cuál es la obra que logra escribir William Shakespeare? ¿Cómo se llamaba la obra anterior?
6. ¿Qué papel juega la Reina Isabel en la sociedad de la época?
7. ¿Qué elementos del Renacimiento están presentes en la película?
8. Investiga que antecedentes de la vida de William Shakespeare están presentes en la película.
9. Elabora una cronología en que estén las obras más destacadas del autor.

Entrega de trabajo: Del 14 al 18 de abril.

martes, 1 de abril de 2008

La cuna de Gabriela Mistral


Durante el verano tuve la posibilidad de recorrer el Valle de Elqui, el paisaje es cautivante y arrollador, pero no sólo el paisaje encanta en aquella zona, el estar en la cuna de la poetisa chilena es impactante. En el museo de Vicuña encontrarán manuscritos, libros, fotografías, cartas, objetos personales y otros documentos que perpetuan su figura, el museo busca conservar su legado y se agradece la atención y el cuidado de cada una de las piezas de aquella colección. Aprovechando que me encontraba cerca de Monte Grande decidí conocer la Casa-Escuela y la tumba de Gabriela Mistral, fue gratificante ver aquella aula en que impartió sus primeras clases, conmovedor estar en el mausoleo. Sin embargo, duele pensar que su obra sea tan desconocida para ustedes. Por ello alumnos y alumnas los invito a conocer su obra, a encantarse con su poesía y su prosa. No olviden que en pocos días celebraremos su natalicio (7 de abril).


Para quienes estén interesados en obtener mayor información visiten las siguientes páginas:




lunes, 31 de marzo de 2008

Conociendo a Laura Esquivel


Laura Esquivel (México, 1950), guionista cinematográfica, se introdujo en la literatura con notable éxito con la novela Como agua para chocolate (1989), a la que siguió La ley del amor (1995), presentada como «la primera novela multimedia de la historia». Ha recopilado sus artículos sobre cocina en íntimas secuencias.
El éxito internacional de Como agua para chocolate provocó que la novela fuera llevada al cine por Alfonso Arau, con guión de la propia autora. Su original estructura, compuesta a modo de recetario culinario para cada mes del año, nace del especial «sexto sentido» que posee Tita, la protagonista, en todo lo que a la comida se refiere. Criada en la cocina del rancho de su madre por Nacha, la cocinera, pronto aprende Tita los trucos culinarios, convirtiéndose en una experta de un amplio repertorio de recetas, desde «mole de guajalote con almendra y ajonjolí»hasta «frijoles gordos con chile a la tezcucana». Pero Tita está condenada a la soltería, a pesar de su amor por Pedro, porque una tradición familiar le impone, como la menor de las hijas, cuidar a su madre hasta que ésta muera. La rebelión de Tita resulta infructuosa ante la intransigencia de la egoísta madre, y Pedro deberá buscar una solución de compromiso para tener a Tita cerca, casándose con su hermana Rosaura. La situación va generando una tensión agridulce que llenará todo el relato, acercamientos y desplantes, esperanzas y dolor. Atenta a lo cotidiano, la prosa de Esquivel recoge con acierto el habla popular y se dirige ante todo a los sentimientos y emociones que provoca el amor, visto como única fuerza capaz de recuperar nuestro «perdido origen divino». El sabor de las recetas se mezcla con la historia, como un elemento más que provoca el recuerdo de la infancia y la primera juventud, cuando el orgullo y la posibilidad de hacer traición no se han topado aún con la experiencia de la muerte.